Congreso: "VI Jornadas de Estudiantes de Filosofía". Buenos Aires. Octubre de 2019
VI Jornadas de Estudiantes de Filosofía
23, 24 y 25 de octubre de 2019
Universidad de Buenos Aires

Convocatoria:
Como estudiantes de filosofía de la Universidad de Buenos Aires, y en representación del Departamento de Filosofía de la facultad, lxs invitamos a participar de las VI Jornadas de Estudiantes de Filosofía. Este espacio que viene proponiéndose de forma bienal desde el 2011, busca ser un lugar de encuentro entre estudiantes de filosofía de las distintas universidades del país y del extranjero que se congregan en torno a la reflexión de diversas problemáticas filosóficas.
Las Jornadas son gratuitas y abiertas a toda la comunidad y pretenden afianzar lazos entre el estudiantado y la Comunidad Académica en vistas a la construcción y difusión del saber. Quienes formamos el Comité Organizador tenemos la convicción de que el conocimiento se construye de forma colectiva, dialógica y situada. Por ello es que invitamos a todxs lxs estudiantes, ingresantes, intermedixs o avanzadxs, a compartir sus trabajos; ya sean producto de alguna cursada, proyecto de investigación o investigación independiente.
Las Jornadas se llevarán a cabo en nuestra casa de estudios, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, situada en Puán 480 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 23, 24 y 25 de octubre.
Modalidades de presentación:
Lxs expositorxs podrán presentar su trabajo en forma de ponencia individual, en el marco de una mesa, de un simposio, como parte de una mesa de debate, un taller o alguna otra modalidad que deseen proponer. Todos los trabajos deberán tener el siguiente formato de presentación, calculando una intervención de 30 minutos que incluyen exposición y discusión.
a. Extensión máxima: 3000 caracteres (sin bibliografía).
b. Tipografía: Times New Roman 12.
c. Interlineado: 1,5.
d. Tamaño de hoja: A4.
e. Citas y referencias bibliográficas según normas APA.
f. Notas: a pie de página.
I. Ponencias individuales:
Quienes participen en esta modalidad deberán completar el formulario correspondiente y consignar en un archivo de texto los siguientes datos:
a. Título de la ponencia
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional.
c. Resumen general del trabajo de 200 (doscientas) a 300 (trescientas) palabras.
d. Aquellxs que así lo deseen pueden optar por la modalidad de ponencia con discutidor. Este puede ser bien unx estudiante avanzadx que acredite el 75% de las materias en la facultad que corresponda, así como un docente o graduadx.
II. Mesas temáticas
Cada mesa debe estar compuesta por un mínimo de 4 (cuatro) y un máximo de 6 (seis) integrantes. Solo quien coordine la mesa deberá completar el formulario correspondiente y consignar en un archivo de texto los siguientes datos:
a. Título de la mesa.
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional de quien coordinará.
c. Resumen general de la mesa de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras.
e. Nombre, apellido y pertenecia institucional de cada unx de lxs expositorxs con el título de su ponencia y su respectivo resumen de 200 (doscientas) palabras.
III. Simposio
Cada simposio debe estar compuesto por un mínimo de 8 (ocho) y un máximo de 18 (dieciocho) integrantes. Solo quien coordine la mesa deberá completar el siguiente formulario y consignar un archivo de texto que contenga lo siguiente:
a. Título de la mesa.
b. Nombre y apellido de quien la coordinará.
c. Resumen general del simposio de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras.
e. Nombre de cada unx de lxs expositorxs con el título de su ponencia y su respectivo resumen de 200 (doscientas) palabras.
IV. Talleres, conferencias, debates pautados y otros
En todos los casos unx de lxs coordinadores de la actividad deberá completar el siguiente formulario y consignar en un archivo de texto lo siguiente:
a. Título de la actividad.
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional de cada unx de lxs coordinadorxs.
c. Un resumen de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras que expliquen la modalidad y el tipo de actividad. (Talleres temáticos, Conferencia, debates pautado u otras propuestas)
d. Tiempo estimado de duración (dos, cuatro o seis horas)
e. Requisitos tecnológicos (si los hubiere)
Plazos de presentación
Para participar de las Jornadas, se deberá completar el formulario de inscripción correspondiente incluyendo los resúmenes correspondientes según la modalidad elegida hasta el 20 de septiembre.
I. Ponencia individual:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSe0gJGkHwVoUBD6q…/viewform…
II Mesa:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSebiG-BS_VnZvEpT…/viewform…
III. Simposio:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdgutwLmKQJCXFqv…/viewform…
IV. Taller/conferencia/debates/otro
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSd3r19Hfl85hLd2H…/viewform…
Ante cualquier consulta, pueden comunicarse con el Comité Organizador escribiendo a jornadasfilo2019@gmail.com.
Comité Organizador:
Adrián Aguirre, Malena Antmann, Magalí Navallas, Leonel Serratore, Ana Laura Vallejos, Sofía Raggio, Martín Alejandro Rubio y Juan Rochi.
Universidad de Buenos Aires

Convocatoria:
Como estudiantes de filosofía de la Universidad de Buenos Aires, y en representación del Departamento de Filosofía de la facultad, lxs invitamos a participar de las VI Jornadas de Estudiantes de Filosofía. Este espacio que viene proponiéndose de forma bienal desde el 2011, busca ser un lugar de encuentro entre estudiantes de filosofía de las distintas universidades del país y del extranjero que se congregan en torno a la reflexión de diversas problemáticas filosóficas.
Las Jornadas son gratuitas y abiertas a toda la comunidad y pretenden afianzar lazos entre el estudiantado y la Comunidad Académica en vistas a la construcción y difusión del saber. Quienes formamos el Comité Organizador tenemos la convicción de que el conocimiento se construye de forma colectiva, dialógica y situada. Por ello es que invitamos a todxs lxs estudiantes, ingresantes, intermedixs o avanzadxs, a compartir sus trabajos; ya sean producto de alguna cursada, proyecto de investigación o investigación independiente.
Las Jornadas se llevarán a cabo en nuestra casa de estudios, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, situada en Puán 480 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 23, 24 y 25 de octubre.
Modalidades de presentación:
Lxs expositorxs podrán presentar su trabajo en forma de ponencia individual, en el marco de una mesa, de un simposio, como parte de una mesa de debate, un taller o alguna otra modalidad que deseen proponer. Todos los trabajos deberán tener el siguiente formato de presentación, calculando una intervención de 30 minutos que incluyen exposición y discusión.
a. Extensión máxima: 3000 caracteres (sin bibliografía).
b. Tipografía: Times New Roman 12.
c. Interlineado: 1,5.
d. Tamaño de hoja: A4.
e. Citas y referencias bibliográficas según normas APA.
f. Notas: a pie de página.
I. Ponencias individuales:
Quienes participen en esta modalidad deberán completar el formulario correspondiente y consignar en un archivo de texto los siguientes datos:
a. Título de la ponencia
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional.
c. Resumen general del trabajo de 200 (doscientas) a 300 (trescientas) palabras.
d. Aquellxs que así lo deseen pueden optar por la modalidad de ponencia con discutidor. Este puede ser bien unx estudiante avanzadx que acredite el 75% de las materias en la facultad que corresponda, así como un docente o graduadx.
II. Mesas temáticas
Cada mesa debe estar compuesta por un mínimo de 4 (cuatro) y un máximo de 6 (seis) integrantes. Solo quien coordine la mesa deberá completar el formulario correspondiente y consignar en un archivo de texto los siguientes datos:
a. Título de la mesa.
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional de quien coordinará.
c. Resumen general de la mesa de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras.
e. Nombre, apellido y pertenecia institucional de cada unx de lxs expositorxs con el título de su ponencia y su respectivo resumen de 200 (doscientas) palabras.
III. Simposio
Cada simposio debe estar compuesto por un mínimo de 8 (ocho) y un máximo de 18 (dieciocho) integrantes. Solo quien coordine la mesa deberá completar el siguiente formulario y consignar un archivo de texto que contenga lo siguiente:
a. Título de la mesa.
b. Nombre y apellido de quien la coordinará.
c. Resumen general del simposio de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras.
e. Nombre de cada unx de lxs expositorxs con el título de su ponencia y su respectivo resumen de 200 (doscientas) palabras.
IV. Talleres, conferencias, debates pautados y otros
En todos los casos unx de lxs coordinadores de la actividad deberá completar el siguiente formulario y consignar en un archivo de texto lo siguiente:
a. Título de la actividad.
b. Nombre, apellido y pertenencia institucional de cada unx de lxs coordinadorxs.
c. Un resumen de 400 (cuatrocientas) a 600 (seiscientas) palabras que expliquen la modalidad y el tipo de actividad. (Talleres temáticos, Conferencia, debates pautado u otras propuestas)
d. Tiempo estimado de duración (dos, cuatro o seis horas)
e. Requisitos tecnológicos (si los hubiere)
Plazos de presentación
Para participar de las Jornadas, se deberá completar el formulario de inscripción correspondiente incluyendo los resúmenes correspondientes según la modalidad elegida hasta el 20 de septiembre.
I. Ponencia individual:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSe0gJGkHwVoUBD6q…/viewform…
II Mesa:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSebiG-BS_VnZvEpT…/viewform…
III. Simposio:
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdgutwLmKQJCXFqv…/viewform…
IV. Taller/conferencia/debates/otro
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSd3r19Hfl85hLd2H…/viewform…
Ante cualquier consulta, pueden comunicarse con el Comité Organizador escribiendo a jornadasfilo2019@gmail.com.
Comité Organizador:
Adrián Aguirre, Malena Antmann, Magalí Navallas, Leonel Serratore, Ana Laura Vallejos, Sofía Raggio, Martín Alejandro Rubio y Juan Rochi.